jueves, 15 de septiembre de 2016

CONFERENCIA DE APERTURA: DRA DIANA JEREZ

 El desafío de la construcción colectiva

" Desde el inicio de la Reforma en Salud Mental en Rio Negro el motor fue el trabajo en equipo. Fuimos sumando las distintas miradas técnicas, instrumentos y recursos que constituyéndose como redes de apoyo fueron respondiendo a las necesidades de los usuarios. Una red Sanitaria y Comunitaria que apuntando a los Derechos de los usuarios permitió que se abrieran Servicios de Salud Mental en todas las ciudades. El desafío en cada lugar fue dar respuesta a las necesidades que planteaban los usuarios, las familias y la comunidad: vivienda, trabajo, etc.Desde la construcción colectiva fue posible que nacieran los dispositivos. Gran parte de las necesidades que estos dispositivos resolvían se gestionaban con otros sectores e instituciones, en la comunidad.

En este sentido se puede decir que la desmanicomializacion es una red social. Sigue siendo un desafío construir y sostener redes, cuales son los dispositivos que tenemos que construir hoy?"

miércoles, 13 de abril de 2016

DESTINATARIOS

Equipos de salud mental comunitaria y adicciones de las distintas localidades de la provincia de Rio negro y localidades vecinas de la provincia de Chubut, referentes que han participado del movimiento de reforma de nuestra provincia. Equipos de otras provincias, profesionales, operadores, técnicos y publico en general que estén interesados en la temática.

INSCRIPCIÓN

Para la inscripción deberá mandar un mail a saludmentalcomunitaria@hotmail.com, con el asunto INSCRIPCIÓN; informando el nombre, apellido, DNI e institución a la cual pertenece el interesado.

Fecha límite para la inscripción, 16 de septiembre.

Se solicitará un bono contribución de $50.

FUNDAMENTACIÓN DE LA JORNADA

El campo de la salud mental en Río Negro, ha sido de vanguardia en la construcción de un programa comunitario, que basado en la protección y garantías de derechos, generan y desarrollan un cuerpo teórico específico.


La reforma rionegrina en salud mental cuestiona las concepciones autoritarias y hegemónicas en el campo de la Salud, desarrolla alternativas a los tratamientos custodiales “de encierro” , que llevan implícito el abandono y la segregación. El eje de esta reforma es la Inclusión Social de las personas con sufrimiento mental y el respeto de los derechos humanos. Considera la dimensión socio-comunitaria como aquella que posibilita un enfoque integrador del ser humano, donde lo biológico, psicológico, y lo social se resignifica en función de la historia, la cultura, la política y la economía que los atraviesa.


Desde esta perspectiva, la Salud Mental se incluye en el marco de la Salud en general, haciendo hincapié en las capacidades de las personas, grupos y comunidades, entendiendo al sujeto inmerso en su cultura y sociedad, considerando sus condiciones de vida como un factor desencadenante de posibles crisis, y con capacidad para participar activamente en sus cambios, y en los de su entorno.


La Provincia de Rio Negro ha transformado el sistema de Salud, en el área de la Salud Mental, re-organizando el recurso humano, creando equipos interdisciplinarios en los hospitales generales, integrando nuevos perfiles con saberes específicos, poniendo en marcha nuevos dispositivos que fortalezcan las condiciones de vida cotidiana de los usuarios de salud mental. Esta modalidad de trabajo exigió el desarrollo de nuevas practicas, nuevas estrategias de abordaje, y el surgimiento de marcos legales y conceptuales que acompañen dicha transformación.


Las presentes jornadas surgen en el marco del cumplimiento de los 25 años de trabajo en Salud Mental Comunitaria, como forma de socializar, compartir y actualizar las prácticas desarrolladas en la provincia.



OBJETIVO DE LAS JORNADAS

El campo de la salud mental en Río Negro, ha sido de vanguardia en la construcción de un programa comunitario, que basado en la protección y garantías de derechos, generan y desarrollan un cuerpo teórico especifico.

La reforma rionegrina en salud mental cuestiona las concepciones autoritarias y hegemónicas en el campo de la Salud, desarrolla alternativas a los tratamientos custodiales “de encierro” , que llevan implícito el abandono y la segregación. El eje de esta reforma es la Inclusión Social de las personas con sufrimiento mental y el respeto de los derechos humanos. Considera la dimensión socio-comunitaria como aquella que posibilita un enfoque integrador del ser humano, donde lo biológico, psicológico, y lo social se resignifica en función de la historia, la cultura, la política y la economía que los atraviesa.

Desde esta perspectiva, la Salud Mental se incluye en el marco de la Salud en general, haciendo hincapié en las capacidades de las personas, grupos y comunidades, entendiendo al sujeto inmerso en su cultura y sociedad, considerando sus condiciones de vida como un factor desencadenante de posibles crisis, y con capacidad para participar activamente en sus cambios, y en los de su entorno.

* compartir las practicas en Salud Mental Comunitaria, ponerlas en cuestión y re-significarlas, en relación a la complejidad social actual, dando a conocer a la comunidad los logros obtenidos y los principales desafíos a afrontar.

* Posibilitar un espacio de sensibilización y reflexión respecto de las principales problemáticas que se abordan en el campo de la Salud Mental, desde la perspectiva interdisciplinaria, intersectorial, y comunitaria.

* Socializar los principales logros obtenidos en el desarrollo de la experiencia de desmanicomializacion, e identificar los desafíos actuales.

EJES DE PRESENTACIÓN

El desarrollo de las jornadas se realizara mediante la organización de 2 conferencias principales, de referentes reconocidos de esta Provincia, que han contribuido y consolidado practicas en el modelo de desmanicomializacion. Una de ellas será la conferencia de Apertura de las jornadas, y otra se realizará al final de la misma. Ambas conferencias serán espacios dirigidos a la totalidad de los participantes.

En el transcurso de ambos días se organizaran paneles en paralelo, abocados a trabajar sobre los siguientes ejes:

Eje 1: Espacios de inclusión social: Estructuras Intermedias, Empresas Sociales – Emprendimientos laborales, culturales, otros. Obstáculos y desafíos

"La política para mí es un procedimiento de verdad, pero que lleva hacia lo colectivo. Es decir que el accionar político hace verdad de aquello de lo que el colectivo es capaz, por ejemplo ¿es capaz de la igualdad? ¿es capaz de integrar lo heterogéneo? ¿de pensar que solo hay un mundo posible? la esencia de la política está contenida en la pregunta: ¿de qué son capaces los individuos cuando se reúnen, se organizan, piensan y deciden?...la política no puede probablemente hacerse sin el estado pero no quiere decir que el poder sea su meta. Su meta es saber de lo que el colectivo es capaz."...

Alan Badiou-Amor y política

“Los emprendimientos sociales dependientes de los Servicios de Salud luchan contra la exclusión y a favor de la dignidad de las personas. Se plantean así, como una necesidad imperiosa de integrar a los grupos más vulnerables de las diferentes poblaciones, dirigiéndose principalmente a aquellas personas que padecen sufrimiento mental, con la misión principal de ofrecer un espacio de reinserción social y laboral y promoviendo la capacidad de involucrarse y participar activamente en los distintos problemas y proyectos de la comunidad.

Marcelo Muscillo

El pasaje por los caminos de la creación, por aquello de lo que seamos capaces, debe anidar y potenciar las posibilidades individuales y grupales. Cada paso que damos nos acerca a un concepto de comunidad donde la diferencia nos resulta imprescindible para construirnos comunitariamente en dignidad.

Eje 2: Situaciones sociales complejas: Intersectorialidad e interdisciplina, en el campo de la Salud Mental. Obstáculos y desafíos.

Alicia Stolkiner: "La interdisciplina nace, para ser exactos, de la incontrolable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente (...) Los problemas no se presentan como objetos, sino como demandas complejas y difusas que dan lugar a prácticas sociales inervadas en contradicciones e imbrincadas con cuerpos conceptuales diversos". El campo de la salud requiere de un abordaje integral que contemple la diversidad de factores constituyentes, desde la articulación de distintos campos conceptuales así como de actores. En este sentido, no solo se identifican multiplicidad de variable intervinientes sino la necesidad de una forma de trabajo grupal de "cooperación recurrente" que posibilite la comprensión y construcción de lo complejo desde cada saber disciplinar en interacción.

Hugo Cohen: "Se pudo observar que la práctica intersectorial puede alcanzar un perfil de máxima optimización cuando se sistematiza y organiza como red social de apoyo. Esta red implica la actuación de las instituciones en su rol especifico, constituyendo una trama de sostén que garantice la satisfacción de las necesidades de la persona con alto grado de vulnerabilidad psicosocial."

Eje 3: Abordajes en Consumo problemático – Adicciones. Obstáculos y desafíos

Desde el año 2010 la problemática de las adicciones son incluidas en la nueva Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, la misma en su artículo 4to dice que: “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales o ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”.

La sanción de dicha ley permitió un cambio normativo respecto al posicionamiento de las adicciones, pasando de un abordaje jurídico punitivo a ser ubicado como un asunto de salud. De este modo quien padece alguna adicción a una sustancia psicoactiva tiene derecho a recibir atención sanitaria y social integral, de modo humanizado, de acceso gratuito, igualitario y equitativo. Así es que el Estado debe brindar atención pública, garantizando el acceso de todas las personas que necesiten asistencia frente a dicha problemática.

Desde la legislación provincial nos encontramos enmarcados en la “Ley 2440 de Promoción Social y Sanitaria de las personas con sufrimiento mental”, la cual garantiza el tratamiento y rehabilitación de toda persona con sufrimiento mental.

La reducción de daños surge como una forma de atención alternativa a la punitiva que propone la disminución de la gravedad de los problemas que se asocian al consumo de sustancias psicoactivas. La incorporación de este paradigma merece un espacio en el cual se pueda discutir y crear estrategias lo más eficaces y contenedoras posibles para los usuarios, de modo interdisciplinario, intersectorial y comunitario.


Conferencia de cierre: Lic. Pepe Schiappa Pietra

“Lo que llamamos tratamiento en la vida cotidiana, terapia y trato es la inclusión social. Que nuestra idea de cura la hagamos coincidir con la inclusión social, exige que atendamos aspectos humanos que no son necesarios en otras formas terapéuticas. Es casi obvio que ante tal finalidad debamos recurrir a otras prácticas, el contexto sociocultural, no se puede operar sobre ese contexto sociocultural desde consultorios hechos para encuadrar las terapias que conocemos (donde todo debe quedar fijo mientras que en el contexto sociocultural donde se da la vida todo cambia permanentemente) ni pretender cambiar costumbres y valores desde los consultorios médicos arreglados para reparaciones orgánicas y despersonalizadas. Lo que llamamos terapia en la vida cotidiana o tratamiento en tal lugar (definido como opuesto al estar en una única institución), seria en el fondo una manera de estar. Y estando de tal manera, como miembros de equipos de salud mental, operamos sobre el texto, el sujeto subjetivo, y sobre el contexto, desde la sociabilidad de las personas.”

Quien/es consideren dignas a estas Jornadas para presentar trabajos escritos basados en “Trato en la Vida Cotidiana”, será/n evaluado/s por A.C.E.R. Vida, la Asociación Comunitaria de Estudios Rionegrinos sobre Calidad de Vida con más de un lustro de existencia reflexionando sobre estas prácticas. Ellos elegirán el trabajo que tenga mayor impacto sobre la calidad de vida/s de la/s persona/s destinataria/s, que demuestre capacidad de dirimir el poder influenciando y siendo influenciados sus autores en el territorio comunitario… y que ostente creatividad original en la propuesta. 100 copias de dicho trabajo serán repartidas entre los asistentes a estas Jornadas y a uno de sus autores se lo invitará a participar con un sitio en la mesa de Conferencia de Cierre de estas Jornadas el día Sábado 22 de Octubre de 2016, junto a Lic. Pepe Schiappa Pietra y otr@s expositores; otorgándosele el certificado correspondiente como disertante de la 1ra Jornada Provincial de Salud Mental Comunitaria-“Desmanicomialización: 25 años. Experiencias y Desafíos”.



PAUTAS BÁSICAS PARA LA CONFECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Requisitos: extensión entre 5 a 8 páginas. Interlineado 1,5. Arial 12.

Fecha para la presentación de trabajos: 19 de septiembre 2016

Deberá enviar un mail a la direcciónsaludmentalcomunitaria@hotmail.comcon el asunto PRESENTACIÓN DE TRABAJO

Formato de la presentación:

Título del trabajo

Eje en el que se encuadra

Autores, localidad, contacto

Cuerpo:

El cuerpo del trabajo debe mostrar la intervención, el posicionamiento teórico de los autores, el desarrollo de una estrategia, y los principales objetivos que se han alcanzado y/o dificultades enfrentadas.

o El trabajo consiste en la presentación de un recorte de una intervención desarrollada, dando cuenta respecto de la articulación teórica / práctica de la misma.

o Desarrollo de la experiencia. En la misma dar cuenta de:

Demanda o problemática que le da origen.

Recursos con los que se inicia y escenario actual. Participación de la comunidad y/u organismos estatales.

Toda la información que se incluya tiene que estar directamente relacionada con el eje; no resulta pertinente realizar grandes descripciones de situaciones que no están en relación directa con el recorte teórico de la experiencia a presentar.